Psicoarte en la educación ambiental

Se propone una metodologia de trabajo grupal empleando el psicoarte comotécnica didáctica para propiciar un cambio en valores y actitudes que contribuyan a una nueva cultura ambiental, en el entendido de que con esta técnica se pretende una transformación en cuanto a la producción de conocimientos, el cambio en los vínculos sociales, el desarrollo de la personalidad y el de los valores.

De acuerdo con los objetivos de esta técnica (Vargas, 1996), se busca que el estudiante desarrolle su conocimiento a través de la investigación de las temáticas propuestas, con la intención de que reflexione y logre hacer aportaciones que le sean significativas a él y al grupo. Se pretende el desarrollo de la personalidad y de los valores, en especial a partir de la conquista del deseo y del lugar de cada participante como sujeto deseante.

Esto exige un trabajo a nivel de conciencia reflexiva, que se logra mediante el esfuerzo, el interés, la curiosidad y el compromiso, elaborando un conocimiento vivencial, racional y teórico que se conecte con la historia de cada sujeto, con su presente y su devenir. Despertar de la conciencia reflexiva para construir un proyecto de vida, despertar las fantasías de logro, su ideal del yo, es decir transitar del narcisismo a la socialización.

El psicoarte apunta a la transformación a partir de la producción del conocimiento. Concibe a la educación como un agente de cambio, y no sólo como reproductora o transmisora de modelos culturales y sociales. Permite que los docentes den a su palabra un nuevo significado, para que ésta hable de la verdad de la realidad cultural y social.

Los objetivos que persigue el psicoarte son tanto personales como sociales. Para lograrlos se plantea el trabajo en grupos pequeños de lectura compartida, en los cuales se vierten dudas, confusiones, cuestionamientos, reflexiones. Después se organizan grupos de expertos (ocho personas), con el fin de arribar a reflexiones colectivas y conclusiones así como al planteamiento de propuestas o alternativas.

Posteriormente se intercambia el conocimiento entre los grupos (plenaria), y se realiza un análisis crítico y compartido de la temática que se aborda. Finalmente se lleva a cabo una dramatización o puesta en escena, cuyo propósito es la articulación entre lo teórico-cognitivo y lo afectivo-emocional, a través del cuerpo.

Autor(es): Telma Ríos Condado y Eva Vargas Tentori