Ejemplo de un estado de resultados en la determinación de la utilidad bruta

A continuación resolveremos el ejercicio que hemos tomado como ejemplo, con la indicación de que además haremos uso de la tarjeta auxiliar de almacén, cuyo uso explicaremos al momento de emplearla. Asimismo, por lo que se refiere a los costos inciden tales, se contabilizarán en cuentas independientes, mismas que se saldarán al finalizar el ejercicio contra la cuenta de pérdidas y ganancias.

Ejemplo: Maxivista, S.A., inicia operaciones el 1 de enero de 19X1, con los siguientes saldos, obtenidos de su balance inicial.

1. Bancos $ 50 000
Almacén (2 000 unidades a $25 c/u) 50 000
Capital social $100 000

Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones:

2. Compra $75 000 de mercancías (3 000 unidades a $25 cada una), bajo las siguientes condiciones: el 50% de contado y el resto a crédito.
3. Las compras anteriores originan gastos (fletes, acarreos, etcétera), por $1 500 que se
pagan de contado. –
4. Devuelve a sus proveedores, por defectuosas, mercancías con un costo de $12 500 (500 unidades a $25 cada una), cuyo importe le pagan de contado.
5. Sus proveedores le conceden rebajas a cuenta de su adeudo por $8 000, importe que es acreditado a nuestra cuenta.
6. Vende mercancías en $140 000 (3 500 unidades a $40 cada una), bajo las siguientes condiciones; el 50% de contado y el resto a crédito. El precio de costo es de $87 500 (3500 unidades a $25 cada una).
7. Sus clientes le devuelven mercancías con un precio de venta de $10 000 (250 unida-des a $40 cada una), cuyo importe les paga de contado. El precio de costo de la devolución es de $6 250 (250 unidades a $25 cada una).
8. Concede a sus clientes rebajas a cuenta de su adeudo por $15 000, importe que acredita a su cuenta.

Se pide:

a) Registrar las operaciones en forma de diario
b) Efectuar los pases a esquemas de mayor
c) Efectuar los pases a la tarjeta auxiliar de almacén
d) Balanza de comprobación
e) Valuación del inventario final
f) Ajuste para la determinación de la utilidad bruta
g) Estado de resultados
h) Balance general

a) Registros en diario:

b) Esquemas de mayor:

c) Tarjeta auxiliar del almacén:

En términos generales, esta tarjeta auxiliar de almacén, consta de dos partes: el encabezado y el cuerpo. El encabezado se destina para anotar los datos de identificación del artículo, así como su ubicación en el almacén, los máximos de existencias. El cuerpo, además de los datos relativos a fecha de operación, número de asiento, número de factura o nota, se integra de tres partes, la primera para controlar físicamente las unidades de existencia, a través de tres columnas destinadas a «entradas, salidas y existencias»; una sección destinada a registrar los costos unitarios de entrada y salida y una sección para registrar los valores, es decir, «debe, haber y saldo».

d) Balanza de comprobación:

e) Valuación del inventario final:

Como ya hemos mencionado, al finalizar el ejercicio, es necesario que se lleve a cabo un recuento físico, llamando también toma física de inventario, con lo cual podemos conocer el número de las mercancías en existencia en almacén. Ahora bien, una vez tomado el inventario, se procede a valuarlo, es decir, a asignarle valores, en este caso, los valores corresponden a los precios de costo de adquisición.

En el ejemplo que estamos resolviendo, el recuento físico reportó una existencia de 1 250 unidades, mismas que coinciden con lo registrado en la tarjeta auxiliar de almacén (véase el último renglón de la columna de «existencias»).

El siguiente paso consiste en la asignación de costos, es decir la valuación propiamente dicha, en la propia tarjeta podemos ver en la columna «costo unitario» que todos los costos de adquisición del ejercicio fueron de $25, por lo que, a ese precio valoraremos la totalidad de las 1 250 unidades:

Valuación del inventario final
Inventario final = Existencia por precio de costo unitario
Inventario final = 1 250 unidades por $25
Inventario final = $31 250

Es importante que se observe en la tarjeta auxiliar de almacén que el importe que arroja la columna «saldo» es de $31 250, lo cual quiere decir que la valuación del inventario final coincide con el importe (unidades y valores) del registro auxiliar.

Asimismo, al comparar este importe contra la cuenta de mayor almacén, nos percatamos de que efectivamente, también muestra un importe de $31 250, con lo cual comprobamos que cuando se maneja este procedimiento, podemos conocer en cualquier momento el importe del inventario final.

Ahora que ya conocemos el importe de inventario final y toda vez que conocemos también los importes de las ventas netas y el costo de ventas, procederemos a realizar los ajustes para la determinación de la utilidad bruta o en ventas, y enseguida los traspasos a pérdidas y ganancias, incluyendo como ya lo habíamos comentado, los gastos y rebajas sobre compra.

f) Ajustes para la determinación de la utilidad bruta y la utilidad neta del ejercicio:

Las cuentas de mayor quedan de la manera siguiente:

g) Estado de resultados:

h) Balance genera:

Antes de pasar a resolver otro ejercicio por los procedimientos analítico e inventarios perpetuos, es conveniente reconsiderar el aspecto de los costos incidentales (gastos y rebajas sobre compra).

En el ejemplo que terminamos se apreció que la cuenta de almacén realmente mostraba como saldo el importe del inventario final, el cual es coincidente con el registro de la tarjeta auxiliar y, sobre todo, con la valuación del inventario final.

Ahora bien, con la intención de no hacer esta explicación tediosa, ni repetitiva la solución del problema, procederemos a mostrar el movimiento de la cuenta de almacén en el caso de que registrásemos en ella tales costos incidentales, para apreciar cómo se altera el importe de su saldo y que éste no muestra coincidencia con el auxiliar, ni con la valuación.

Por supuesto que estos costos incidentales podrían prorratearse en la determinación del costo unitario y registrarse un nuevo costo en las tarjetas de almacén, pero este estudio lo dejaremos para después.

Fuente: Apuntes de la materia Contabilidad de Costos de la UNIDEG