Observación-observación participante

La observación común puede transformarse en una técnica de investigación muy relevante. Para que se constituya en una técnica esta debe ser:

a) orientada y enfocada a un objetivo de investigación;
b) planificada de acuerdo a fases, lugares, y aspectos que se desee conocer;
c) controlada y relacionada con algunos elementos de la investigación; y
d) someterla a controles de veracidad, precisión y fiabilidad.

Se puede definir la observación participante como una técnica en la que el investigador se adentra en un grupo social determinado:

a) de forma directa;
b) durante un período de tiempo relativamente largo;
c) en su medio natural;
d) estableciendo una interacción personal con sus miembros; y,
e) para describir sus acciones y comprender, mediante un proceso de identificación, sus motivaciones.

La observación participante puede aplicarse al estudio de todas las actividades y agrupamientos de los seres humanos, sobre todo cuando se quiere descubrir desde dentro la visión de su mundo. Pero en algunos casos esta técnica resulta útil en función de los sujetos estudiados. Jorgensen  enumera cuatro:

1. Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno (un nuevo movimiento político; un acontecimiento social imprevisto como una rebelión, etcétera.)
2. Cuando existen grandes diferencias entre lo percibido, el punto de vista in-terno y el punto de vista externo (grupos étnicos, organizaciones sindicales, grupos profesionales, etcétera).
3. Cuando el fenómeno no admite la presencia de miradas de extraños (rituales religiosos, vida familiar, relación entre médico y paciente, etcétera.)
4. Cuando el fenómeno se oculta de manera deliberada a las miradas de extra-ños (conductas delictivas o desviadas, asociaciones secretas, sectas religiosas, etcétera) (Corbetta, 2007: 307).

Los posibles objetos de observación son los siguientes:

• el contexto físico (ambiente físico, estructura de espacios).
• el contexto social (ambiente humano, características de la población, actividades que se realizan).
• las interacciones formales (interacciones que se producen dentro de instituciones y organizaciones donde existen funciones y vínculos prefijados).
• las interacciones informales (generalmente son el objeto central de la observación participante: interacciones físicas, acciones realizadas).
• las interpretaciones de los actores sociales (interpretación de las acciones sociales).

La técnica de la observación participante también presenta ciertas dificultades. Las tres más importantes son:

• Subjetividad del investigador: al describir la realidad que está estudiando, el investigador se describe a sí mismo: las preguntas que plantea, la selección de los hechos y las interpretaciones que da, dependen de su punto de vista.
• Falta de generalización de los casos estudiados: deriva de la subjetividad del investigador y la de los casos estudiados, ya que en general, la observación participante se aplica para el estudio de uno o pocos casos, con gran profundidad, pero en pequeña escala.
• Falta de estandarización de los procedimientos utilizados: al cambiar el investigador cambian los sujetos, los entornos, las formas de observar, la secuencia de producción de datos, y las características del material empírico (registros).

Fuente: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, Apuntes para un curso inicial de la Universidad de la República