Patrimonio y el entorno medioambiental natural

Introducción

El patrimonio influencia el medio ambiente natural y el medio natural influencia el patrimonio. Hay interacción constante entre la riqueza de la célula social y la naturaleza aunque esto sea poco observable.

Hay, hoy, una preocupación de los estudiosos en observar y analizar las consecuencias de esa interacción. Crece la importancia de la observación y análisis porque sabemos que el aumento de la dinámica del capital puede traer beneficios ambientales, también, problemas por la mitad ambiente natural donde está insertada la célula social.

Según el Prof. Lopes de Sá (2002) la naturaleza puede recibir influencia benéfica o maléfica en el transcurso de la acción del patrimonio de las empresas e instituciones y este, también, recibir beneficios o maleficios del entorno natural.

Hay una concienciación progresiva, en el mundo, de la necesidad de desarrollo sin perjudicar el medio ambiente natural. Este es un camino sin retorno. O el hombre preserva la naturaleza o la humanidad tendrá serios problemas de supervivencia.

Nada adelanta demostrar los costos ambientales en los demostrativos contables si no hubiera una concienciación de la necesidad del cuidado con el ambiente natural. La contabilidad tiene un papel fundamental en este contexto en crear un modelo contable vuelto hacia la eficacia del patrimonio y de la gestión ambiental de la célula social. Para conseguirse esta eficacia es necesaria observar y analizar lo que ocurre en la esencia del patrimonio y su influencia en el entorno ecológico.

Fenómeno patrimonial y fenómeno ambiental natural

El fenómeno patrimonial es todo lo que ocurre en la esencia de la riqueza de la célula social. Cualquier hecho que altera el patrimonio de la organización dará origen a un fenómeno patrimonial. Esto ocurre tanto en la célula social como en la institución no lucrativa.

Hay variadísimos fenómenos patrimoniales diariamente en Bancos como en grandes empresas, en su totalidad (algunos siquiera se registran). En las pequeñas organizaciones también ocurren los fenómenos patrimoniales, pero en menor número pues el volumen de negocios es menor.

El número diario de fenómenos patrimoniales que ocurren en el Bradesco o en el porte de una empresa como la Wolkswagen será bien mayor que aquella que ocurre en una pequeña empresa. El fenómeno patrimonial, sin embargo, existe tanto en una como en otra empresa, independientemente del porte de la célula social.

El fenómeno contable puede ser hasta ajeno a la ruta de la dirección. Es el caso de la influencia ambiental exógena cuando un agente externo modifica la utilidad de un medio patrimonial (como la sequía, las inundaciones, heladas, ventarrones, descargas eléctricas etc.). También un motor que está en el stock puede ser afectado por un hecho externo como la obsolescencia. Este motor se hace obsoleto al poner en lanzamiento otro con nueva tecnología. Podemos observar que la existencia del fenómeno patrimonial puede ocurrir por la influencia ambiental endógena y exógena, o sea bajo la acción de agentes internos o externos. Tales fuerzas son de difícil control por la administración. Sólo una dirección competente y con conocimiento podrá anular algunas influencias externas.

El Prof. Lopes de Sá, analizando sobre la materia (trabajo identificado en la Bibliografía) afirmó que “sea cual que vaya el acontecimiento y ocurra en que tiempo ocurrir, bajo la acción de la gana o independiente de la acción de la referida gana, aunque no pueda ser detectada inmediatamente, será siempre un fenómeno patrimonial referido a la esencia de la riqueza empresarial”.

Hay factores internos en la empresa que crean los fenómenos patrimoniales porque son fuerzas que mueven la riqueza (según axioma del neopatrimonialismo la riqueza no se mueve por sí misma).

La compraventa en exceso de medios patrimoniales, de inmuebles que no van a dinamizar la célula social, exageración en las ventas a plazos, abuso en el uso de préstamos bancarios etc. todos estos factores crean el fenómeno contable pero también generan, en el caso, la ineficacia patrimonial. Los factores externos como internos de la célula social pueden causar desequilibrio patrimonial.

Hay factores que contribuyen para la eficacia de la riqueza como hay factores que causan ineficacias en el capital de la empresa. El modelo contable debe ser construido poniendo de base la ocurrencia normal.

La contabilidad, la biología, la medicina, todas esas ciencias estudian los casos no naturales en la esfera de las anormalidades.

La compraventa de un ordenador envuelve una serie de observaciones al despertarse de la necesidad hasta su satisfacción. Ocurriendo la satisfacción de la necesidad hay eficacia.

Si la empresa compra tres ordenadores necesitando solos de uno es el caso del exceso de compraventa y entra en la esfera de la anormalidad pues está además del necesario, causando, así, la ineficácia.

Escribe el Prof. Lopes de Sá (obra identificada en la bibliografía) que “la esencialidad del fenómeno patrimonial es aquello que, en estado puro, representa el hecho ocurrido con la riqueza y no se confunde con la forma de cuantificación y simple información sobre el mismo fenómeno”.

La contabilidad que se preocupa sólo con la forma de cuantificación y la simple información está obsoleta. Lo que importa es el hecho contable ocurrido con sus consecuencias en el patrimonio. El importante es la utilidad que el medio patrimonial ejerce sobre la riqueza de la organización.

Así como ocurre el fenómeno patrimonial en la riqueza de la célula social ocurre, también, el fenómeno ambiental natural en el entorno.

Cuando llueve se produce el fenómeno ambiental natural. Cuando hace frío o calor hay el fenómeno del ambiente natural, así, se generan incontables fenómenos naturales. Todos esos hechos pueden afectar el patrimonio y, así, la mutación patrimonial puede afectar la naturaleza.

La venida del frío trae consigo a busca de ropas para protegerse de la baja temperatura, como la venida del calor trae consigo a busca de ropas apropiadas para el verano.

Tales hechos influyen en el giro de los stocks y en la formación de ellos. La aplicación en la reforestación de la riba de un río influye sobre la naturaleza. La aplicación en la descontaminación de un río mejora el ambiente natural, en beneficio de hechos patrimoniales.

Ocurre el fenómeno ambiental natural cuando hay alteración del medio ambiente natural y esta alteración puede ocurrir poner influencia de la dinámica patrimonial de la organización.

La mutación patrimonial, con el adviento de la revolución industrial, siglo XVIII, ha traicionado, hasta nuestros días, serios problemas ambientales, amenazando el equilibrio del ecosistema. Alerta Boff (1999) que un cuidado todo especial merece nuestro planeta Tierra. Tenemos únicamente él para vivir y vivir. Es un sistema de sistemas y supe organismo de complejo equilibrio, urdido al ancho de millones y millones de años. Poner causa del asalto predador del proceso industrialista de los últimos siglos ese equilibrio está preste romperse en cadena (motivado especialmente por las dichas superpotencias). Desde el comienzo de la industrialización, el siglo XVIII, la población mundial creció 8 veces, consumiendo mas y mas productos naturales, solamente la producción, basada en la explotación de la naturaleza, creció más de cien veces. El agravamiento de este cuadro con la mundialización del acelerado proceso productivo hace aumentar la amenaza y, consecuentemente, la necesidad de un cuidado especial con el futuro de la Tierra.

Con el objetivo del engaño a cualquier precio la mayoría de las empresas, principalmente las industrias,  no les importa contaminar y agotar la naturaleza, consumiendo de una forma desenfrenada los recursos naturales y produciendo residuos nocivos en detrimento de la explotación irracional y ambiciosa.

Después de la 2ª guerra mundial, con la experiencia de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, en Japón, surgió la conciencia ecológica. Se vio el poder de destruirse y la amenaza grave para el planeta Tierra. A partir de ahí se despertó una conciencia que se debe dar límites al hombre en su poder de destrucción. El ser humano comenzó a ser dar cuenta de la necesidad de crear mecanismos de control de la explotación de la naturaleza y de la polución ambiental que él causó y aún continúa causando.

La experiencia de la guerra del Vietnam donde los estadunidenses lanzaban bombas de napalm que destruía totalmente las vegetaciones también fue un factor que se despertó en la comunidad una conciencia ecológica y a manifestarse contra este tipo de acción y posicionarse en favor de la preservación de la naturaleza.

El destino de toda la humanidad no puede estar al sabor de ambiciones de grupos beligerantes, inconscientes, teniendo como credo sólo la ganancia y esta hoy es una conciencia de la mayor parte de las poblaciones, res salvados los casos de algunos pocos países sirvientes y sumisos en sus políticas externas, donde los gobiernos se olvidaron de los deberes para con la humanidad y perdieron la dignidad de seres vivientes.

Aplicaciones en el ambiente natural

Ni todas las empresas, ni todos los gobiernos se concientizaran, aún, de la necesidad de cuidar de la naturaleza y de los seres que viven en ella. Algunas aplican en la protección del medio ambiente natural y otras no. La aplicación en la protección del medio ambiente natural puede ser hecha vellos siguientes motivos:

a) Por medio compulsorio.

Cuando hay aplicación en la protección ambiental natural por obligatoriedad de ley.

Con el avance de la conciencia ecológica mundial se creó la legislación ambiental para proteger el medio ambiente natural. Así los países más desarrollados (que más contaminan la naturaleza) y los en desarrollo, hoy, tiene su legislación ambiental o están preocupados en haberla (aunque Estados Unidos sea lo que menos respeta tales condiciones, como lo probó en el caso del Tratado de Kioto).

En Brasil, el estado de Rio Grande do Sul poseí el Código Provincial del Medio Ambiente – Ley Provincial n. 11.520 de 03.08.2000 , creado para controlar las empresas contaminantes de la naturaleza.

Las organizaciones están adaptándose la ley y así contaminando menos la naturaleza. Se observa que algunas industrias contaminantes, poner fuerza de la ley ambiental, aplicaron recursos en mecanismos para evitar la polución de la naturaleza.

Las más contaminantes son obligadas, poner legislación ambiental, a hacer auditoría ambiental. El art. 14 – XII de la Ley provincial de Rio Grande do Sul – n. 11510 de 03.08.2000 dice: “Auditorías ambientales – son instrumentos de gerencia que comprenden una evaluación objetiva, sistemática, documentada y periódica de la performance de actividades y procesos destinados a la protección ambiental, visando a optimizar las prácticas de control y verificar la adaptación de la política ambiental ejecutada por la actividad auditada”.

Según Caseirão (1998), la Normativa Comunitaria que instituyó el EMAS (Eco-Management and Audit Scheme o Sistema de Eco-Gestión y de Auditoría Ambiental): “Es una herramienta de gestión que comporta una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del funcionamiento de una organización y de sus procesos destinados a asegurar la protección del ambiente y que visa a: facilitar el control operacional de las prácticas susceptibles de que tengan impacto en el ambiente y evaluar la conformidad de las políticas ambientales de la empresa”.

Establece el art. 88 del Código Provincial del Medio Ambiente: “Toda la actividad de elevado potencial contaminante o proceso de gran complejidad o aún de acuerdo con el histórico de sus problemas ambientales, deberá realizar auditorías ambientales periódicas, a las expensas y responsabilidades de quienes darle causa”.

Y el art. 97 de la Ley n. 11.510 de 03.08.2000 determina:

Las auditorías ambientales deberán contemplar:

I – levantamiento y colecta de datos disponibles sobre actividad auditada;

II – inspección general, incluyendo entrevistas con directores, asistentes técnicos y operadores de la actividad auditada;

III – verificación entre otros, de las materias-primas, aditivas y su composición, generadores de energía, proceso industrial, sistemas y equipamientos de control de polución (concepción, dimensión, mantenimiento, operación y seguimiento), planes y sistemas de control de situaciones de emergencias y riesgos, los subproductos, residuos y desahucios generados de la actividad auditada;

IV – elaboración de informes contiendo la compilación de los resultados, análisis de los mismos, propuestas de plan de acción visando a la adecuación de la actividad a las exigencias legales y la protección por la mitad ambiente.

Algunas ventajas de la auditoría ambiental, según Caseirão, (1998) son las siguientes: – Garantiza la fiabilidad de la información divulgada por la empresa para el exterior, lo que aumenta su credibilidad junto de sus usuarios;

– Contribuye para la credibilidad global de la empresa, mejorando su imagen pública junto de las instituciones y de los particulares;

– Satisface la presión de los clientes que direccionan sus compraventas para empresas que consideran ecológicamente correctas;

– Satisface los requisitos de los llamados inversores éticos que sólo invierten en empresas que se encuadran en los requisitos mínimos que consideran susceptibles de inversión;

– Facilitan su inserción o mantenimiento en el mercado financiero;

– Reducen la exposición al riesgo y a las responsabilidades de ahí emergentes;

– Aumentan la concienciación de las administraciones y de los trabajadores en general para los problemas ambientales internalizando en la empresa una nueva cultura;

– Apaciguan y tranquilizan los grupos ecologistas, pues su política es abierta, informativa y verificable por terceros;

– Reducen las probabilidades de fraudes o aumentan probabilidades de estas que sean detectadas.

b) Por conciencia ecológica.

Donde hay aplicación en la protección ambiental por la dirección de la organización por su visión de la necesidad de preservar la naturaleza. Son las contribuciones voluntarias que pueden generar cultivo de bosques, conservación de reservas naturales, descontaminación de riachuelos, construcciones de canales etc.

Cuando existe por parte de la dirección preocupación en no causar daño por la mitad ambiente natural y a quienquiera que sea con residuos tóxicos, humos contaminantes, gases venenosos, agrotóxicos etc. , en este caso, la organización cumple con su compromiso con la comunidad y ejerce la función de la sociabilidad.

c) Por presión de la comunidad.

Una sociedad con conciencia ecológica presionan a las empresas que no cumplieran con sus responsabilidades con el medio ambiente natural. Van a boicotear sus productos. Obligando las organizaciones a que se adapten las normas de la legislación ambiental. Creándose así una competencia entre las empresas y obligando las mismas a tener productos comprobadamente ecológicos. Según Braga (2002) delante de la creciente preocupación social con la situación del medio ambiente, la colectividad y los consumidores pasaron a exigir, principalmente de las industrias, una nueva forma comportamiento alineada en la preservación de los valores sociales y ambientales.

d) Por conveniencia.

Cuando hay aplicación en el entorno natural y se pone interés de la propia empresa para realizar resultados. El foco no es el medio ambiente pero su interés en producir lucro. No hay preocupación por parte de la dirección en las consecuencias de la mutación patrimonial en la degradación de la naturaleza.

La transformación del patrimonio y del ambiente natural

Es importante la observación y el análisis de la transformación de la riqueza de la célula social y del medio ambiente natural.

Así como el patrimonio de la célula social tiende a transformar el entorno natural el ambiente natural tiende a transformar el patrimonio. Hay interacción constante entre ambos.

Según el Prof. Lopes de Sá (1999): “El entorno ecológico se transforma con el transformar de la riqueza de las células sociales y la riqueza de las células sociales se transforma con el transformar del entorno ecológico”. O sea: “hay una inequívoca interacción transformadora entre el ambiente natural y el patrimonio de las células sociales”. O aún, quiere el patrimonio, quiere el ambiente natural, se sujeta a las leyes supremas de la transformación “” y a las de un régimen de interacción “”.

En esa transformación e interacción constante debe haber la eficacia del fenómeno patrimonial y ambiental.

Lo que se hace necesario es la elaboración de modelo contable que relaciona el fenómeno patrimonial con el fenómeno ambiental generando la eficacia ambiental natural. El transformar del capital deberá traer beneficio al entorno ecológico. Se debe encontrar una armonía entre la mutación del capital y el medio ambiente natural. El gestor de la organización debe dar atención a la necesidad del patrimonio y la necesidad del ambiente natural.

Hay un límite de la necesidad de la célula social como hay un límite de la necesidad del medioambiental natural.

Así, por ejemplo, una industria de palillos debe tener responsabilidad con la reforestación, la industria contaminante del agua debe aplicar en mecanismo de descontaminación del agua, una industria de cemento que perjudica la salud pública debe aplicar en filtros, una gasolinera debe aplicar en:

– Tanques y cañerías ecológicas.

– Piso impermeabilizante y canalones conductores para caja separadora.

– Caja separadora de agua y óleo.

– Lavado con piso impermeabilizante y cañerías para caja separadoras.

– Válvulas filtrantes en los suspiros de los tanques.

– Tanque para óleo quemado.

La satisfacción de la necesidad del patrimonio de la célula social no debe perjudicar la comunidad y ni el medio ambiente natural.

La legislación del medio ambiente viene sufriendo alteraciones coaccionando las empresas a  no  contaminar la naturaleza y buscar la eficacia ecológica.

Eficacia patrimonial y eficacia del ambiente natural

Existen dos eficacias fundamentales a del patrimonio y del entorno ecológico.Ocurre la eficacia patrimonial cuando hay satisfacción en la necesidad patrimonial y ocurre la eficacia del entorno ecológico cuando hay satisfacción de la necesidad del medio ambiente natural.

Hay 4 casos a que sean considerados:

1º Caso – Cuando hay satisfacción de la necesidad patrimonial y no hay satisfacción de la necesidad del entorno ecológico.

2º Caso – Cuando no hay satisfacción de la necesidad patrimonial y hay satisfacción de la necesidad del entorno ecológico.

3º Caso – Cuando no hay satisfacción de la necesidad patrimonial y no hay satisfacción de la necesidad del ecológico

4º Caso – Cuando hay satisfacción de la necesidad patrimonial y hay satisfacción de la necesidad del entorno ecológico.

En el primer caso hay preocupación con el patrimonio de la célula social y no hay con la naturaleza.

Son las células sociales que utilizan la naturaleza sin preocuparse en contamiar el medio ambiente natural. Estas colocan en riesgo el planeta por la forma desorganizada del uso de los recursos naturales. En el segundo caso deparamos con células sociales que preocupadas con el ambiente natural aplican recursos de una forma desorganizada en la naturaleza creando ineficacia patrimonial. Son las células sociales que tiene perjuicio pero tiene una acción ejemplar en el cuidado con la naturaleza. Ejercen la sociabilidad.

En el tercer caso se sitúan las empresas que de una forma desordenada aplican medio patrimonial numerario en la naturaleza creando ineficacia patrimonial y no satisfaciendo la necesidad del entorno ecológico y generando así ineficacia del medio ambiente natural.

En el cuarto caso están las células sociales que tiene prosperidad y tiene cuidado con el medio ambiente natural. Ejercen la sociabilidad. La conciliación de las dos eficacias debe ser objetivos de la célula social para crear el desarrollo sustentable. El foco del esfuerzo de los estudiosos y de los empresarios debe ser lo de encontrar la armonía entre el capital y la naturaleza.

El conocimiento contable científico tiene condiciones de participar en las modificaciones y reformas, tanto del entorno social cuanto del ecológico. Contablemente pueden ser establecidos modelos para los comportamientos de desarrollo sustentable.

Desarrollo Sustentable

Es aquel donde ocurre el desarrollo de la organización sin comprometer el equilibrio de la naturaleza. Conceitua el art. 14 XIX (de la ley ya referida) sobre el desarrollo sustentable como aquel “que satisface las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de suplir sus propias necesidades”.

Hay una inequívoca responsabilidad social de la empresa ante el fenómeno referido. Para que la empresa mantenga su desarrollo sin perjudicar la naturaleza ella necesita recursos vueltos a la aplicación en el medio ambiente natural. Tales recursos aplicados son los que generan los costos ambientales.

Según Ribeiro, Gonçalves & Lima (2002) costos ambientales son los consumos de recursos ocurridos en el área de producción, pero vueltos específicamente al control y preservación ambiental. Así, todos los insumos insertados en el proceso operacional que tengan poner objetivo preciso a la eliminación/reducción de contaminantes.

Y Rocha & Ribeiro (apud Wernke, 2000) señalan que los costos ambientales son gastos realizados por la empresa para reducir o eliminar los efectos negativos de su sistema operacional sobre el medio ecológico. Las inversiones en esta área han recibido énfasis expresiva, necesitando, por lo tanto, de ser incluidos en las estrategias de la gestión económica de las empresas.

Raupp (2002) cree que la inclusión de la variable ambiental en la planificación estratégica de las empresas, dejando esas de ser sólo instituciones económicas, con vista solamente al logro, irá a dotarlas de responsabilidad social ampliada, pues es su propia supervivencia que está en juego, faz al despertarse de la necesidad del mejor uso de los recursos existentes y sin desperdicio. Aún descibe que: Las empresas comienzan a darse cuenta de que las medidas de protección ambiental no surgieron para perjudicar o impedir el crecimiento y el desarrollo económico y, sí, como más una meta a ser alcanzada, en el propósito de hacerlas competitivas y agregar valores a sus productos en el escenario globalizado del mundo actual.

Conclusión

La contabilidad no puede quedarse limitada a la escritura y medida cuantitativa del patrimonio de la empresa. Ella debe estar abierta a la evolución tecnológica y los cambios rápidos del mundo moderno, estar presente en la lucha por la preservación ambiental natural, creando modelos eficaces y orientando el empresario en la aplicación de estos modelos para satisfacer las necesidades de la riqueza de la empresa, con eficacia y también satisfacer eficazmente las necesidades del medio ambiente natural.

Es imprescindible, en la actualidad, encontrar una armonización entre las dos eficacias: a del patrimonio y del medio ambiente natural.

El contador es un elemento llave para esa armonización debiendo crear modelos contables para la gestión empresarial con visión de la armonía del desarrollo de la célula social, este que no debe perjudicar la naturaleza, para que las generaciones futuras puedan disfrutar con responsabilidad los beneficios de la naturaleza.

Bibliografía

ARAÚJO, Francisco José. Dimensões da responsabilidade social da empresa. Revista Brasileira de Contabilidade. Brasília-DF, ano 30, n. 129, p. 73-81, mai/jun. de 2001.

BOFF, Leonardo. Saber cuidar – Ética do humano – compaixão pela terra. Petrópolis: Vozes, 1999.

BRAGA, Rosalva Pinto. Demonstrações contables e aspectos da contabilidade ambiental: um estudo de caso. Revista Contabilidade e Informação. Editora Unijuí, Ijuí-RS, ano 5,  n. 12, jan/mar. de 2002.

CASEIRÃO, Manuel R. Auditoria ambiental. www.iscac.pt, febrero, 2000.

HERCKERT, Werno. Ativo e passivo ambiental. www.contadorperito.com, 2000.

HERCKERT, Werno. Patrimônio e as influências ambientais. Horizontina: Megas, 1999.

HERCKERT, Werno. A contabilidade em face do futuro e o neopatrimonialismo. Boletim do IPAT n. 17, edição UNA-Centro Universitário, Belo Horizonte, novembro de 2000.

KRAEMER, Maria Elisabeth Pereira. Contabilidade ambiental – passaporte para a competitividade. www.monografias.com/trabajos/passa/passa.shtml, diciembre 2001.

KRAEMER, Maria Elisabeth Pereira. Contabilidade ambiental como sistema de informações. Revista Brasileira de Contabilidade, Brasília-DF, ano 31, n. 133, jan/fev. de 2002.

RAUPP, Elena Hahn. Desenvolvimento sustentável: a contabilidade num contexto de responsabilidade social de cidadania e de meio ambiente. Revista de Contabilidade Conselho Regional de São Paulo, ano 6, n. 20,  junho de 2002.

REBOLLO, Mario Guilherme. A contabilidade como instrumento de controle e proteção do meio ambiente. Revista do Conselho Regional Contabilidade do Rio Grande do Sul, Porto Alegre,  n. 104, maio de 2001.

RIBEIRO, Maisa de Souza; Gonçalves, Rosana C. M. Grillo; LIMA, Sandro Alves de. Aspectos de contabilização do passivo e ativo ambientais nas termelétricas brasileiras. Revista de Contabilidade Conselho Regional de Contabilidade de São Paulo, ano 6, n. 20, junho de 2002.

SÁ, Antônio Lopes de. Teoria da Contabilidade. São Paulo: Atlas, 1998.

SÁ, Antônio Lopes de. Análise e essência dos fenômenos patrimoniais. Revista do Conselho Regional de Contabilidade do Rio Grande do Sul, Porto Alegre,  n. 97, julho de 1999.

SÁ, Antônio Lopes de. Aspectos doutrinários da contabilidade aplicada ao meio ambiente natural. www.lopesdesa.com.br, 1999.

SÁ, Antônio Lopes de. Introdução à contabilidade aplicada ao meio ambiente natural. www.lopesdesa.com.br, 1999.

SÁ, Antônio Lopes de. O sistema do rédito ambiental. Revista do Conselho Regional de Contabilidade do Rio Grande do Sul, n. 104, maio 2001.

SÁ, Antônio Lopes de. Sociabilidade: ensaios sobre aspectos da metodologia científica contemporânea da contabilidade. Internet, setembro de 2002.

SÁ, Antônio Lopes de. Progressos no campo da contabilidade aplicada aos fatos do ambiente natural. Internet, setembro de 2002.

URRUTIA, Manuel Bravo. La contabilidad y el problema medioambiental. www.estrucplan.com.ar, agosto 2001.

WERNKE, Rodney. Custos ambientais: uma abordagem teórica com ênfase na obtenção de vantagem competitiva. Revista Brasileira de Contabilidade, Brasília-DF, ano 29, n. 123, mai/jun. de 2000.

Código Estadual do Meio Ambiente do Estado do Rio Grande do Sul  – Lei estadual n. 11.520 de 03.08.2000.

Legislação Estadual de Recursos Hídricos – Governo do Estado do Rio Grande do Sul Secretaria do Meio Ambiente – Lei estadual n. 10.350 de 30 de dezembro de 1994.

Autor: Werno Herckert

Membro da Academia Brasileira de Ciências  Contábeis

Membro da ACIN – Associação Científica Internacional Neopatrimonialista

Membro da Corrente Científica Brasileira do Neopatrimonialismo