Clasificación de las convulsiones en el niño

Las convulsiones pueden ser clasificadas de varias maneras, teniendo en cuenta: la etiología (Tabla 1), presentación clínica (Tabla 2), edad de aparición (Tabla 3), o una combinación de éstas.

La Liga Internacional contra la Epilepsia, en 1981, propuso una clasificación internacional de las convulsiones epilépticas, considerando tres factores: manifestaciones clínicas, electroencefalografía ictal (durante la crisis) y electroencefalografía interictal (entre las crisis).

TABLA 1. Clasificación etiológica de las convulsiones

NEONATALES
(hasta los 28 días)
  • Asfixia
  • Hemorragia
    • intracraneana
    • subaracnoídea
    • peri y/o intra ventricular
    • subdural
  • Hipocalcemia
  • Hipomagnesemia
  • Hipoglicemia
  • Hiponatremia o hipernatremia
  • Infecciones: intrauterinas, post natales
  • Malformaciones congénitas del sistema nervioso central
  • Errores congénitos del metabolismo
  • Abstinencia de drogas
LACTANTES
(1 mes a los 2 años)
  • Enfermedades crónicas de origen neonatal
  • Infecciones: meningitis, encefalitis
  • Traumatismos
  • Neoplasias
  • Enfermedades degenerativas
  • Idiopáticas
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
(2 años hasta 15 años)
  • Enfermedades crónicas de origen mas temprano
  • Infecciones: meningitis, encefalitis
  • Traumatismos
  • Neoplasias
  • Enfermedades degenerativas
  • Genetopatías
  • Idiopáticas

TABLA 2. Clasificación internacional de las convulsiones epilépticas

I – PARCIAL (ataques comienzan localmente).A. Ataques parciales con sintomatología elemental, sin alteración de conciencia.1. Con síntomas motores (incluye convulsiones jacksonianas)
2. Con síntomas sensoriales o somatosensoriales especiales.
3. Con síntomas autonómicos.
4. Con síntomas psíquicos.
5. Formas compuestas (ataques parciales complejos sin pérdida de la conciencia).
B. Ataques parciales con sintomatología compleja (lóbulo temporal o psicomotoras), con alteración de conciencia.1. Inicio parcial simple seguido con alteración conciencia
2. Inicio con alteración de conciencia
C. Parciales secundariamente generalizadas.1. Parcial simple secundariamente generalizada.
2. Parcial complejo secundariamente generalizada.
3. Parcial simple secundariamente parcial compleja y secundariamente generalizada.
II – GENERALIZADAS (bilateralmente simétricas, sin comienzo focal)A. Ausencias (pequeño mal)
B. Ausencia atípica.
C. Mioclónicas (único o múltiple).
D. Clónicas.
E. Tónicas.
F. Tónico-clónicas (grand mal).
G. Atónicas (astática).
III – NO CLASIFICABLES, por falta de información o porque no se incluyen en las anteriores. Por ejemplo, algunas convulsiones neonatales.

TABLA 3. Tipos de convulsiones y crisis epilépticas

EDAD
EPILEPSIA
CONVULSIONES (%)
RECIEN NACIDONeonatalClónicas focales
Clónicas multifocales
Tónicas
Mioclónicas
Sutiles
1 mes – 1 añoSíndrome de WestEspasmos masivos: 15%
1 año – 3 añosS. de Lennox-GastautTónico-clónicas: 10%
Ausencias atípicas
Atónicas
4 años- 7 añosAusenciasAusencias: 5-10%
7 años-15 añosParoxismos RolándicosParcial simple: 15-20%
PsicomotoraParcial compleja:10-15%
Mioclónica JuvenilMioclónicas: 3%

Esta clasificación consta de cuatro subdivisiones generales:

Crisis parciales (de comienzo focal)
Crisis generalizadas (bilateralmente simétricas)
Crisis inclasificables (no hay información suficiente o no entran en las dos primeras categorías, como por ejemplo las convulsiones neonatales) y un cuarto grupo de:
Convulsiones misceláneas, que considera otras entidades, tales como crisis cíclicas, crisis desencadenadas por fatiga, alcohol, emociones, reflejos, etc.)
Desde el punto de vista etiológico, una enumeración por diferentes edades, propuesta por Holmes, en 1987, es de gran utilidad.

Las convulsiones PARCIALES (focales), son aquellas en que el primer signo clínico y electroencefalográfico indica una activación neuronal inicial de una parte de un hemisferio cerebral. Si la conciencia no se altera, se clasifica como parcial simple. (Epilepsia rolándica). Si el paciente no responde normalmente al estímulo aplicado, se denomina parcial compleja (Epilepsia temporal).

Estas últimas, a su vez, pueden comenzar como simples y hacerse complejas o ya desde su inicio presentar alteración de conciencia. Las convulsiones focales, pueden también generalizarse secundariamente. A su vez, las convulsiones se subdividen según su sintomatología predominante, en: motoras (versivas), somatosensoriales (gusto), autonómica (sensación epigástrica), psíquica («déjà-vu»).

Las convulsiones GENERALIZADAS son aquellas en que los signos clínicos y electroencefalográficos indican compromiso hemisférico bilateral. La alteración de conciencia es inicial cuando la hay y los signos motores son generalizados. Éstas a su vez se subdividen en ausencias (típica y atípica), mioclónicas, clónicas, tónicas, tónico-clónicas y atónicas.

Las convulsiones INCLASIFICABLES comprenden aquéllas que no pueden ser enumeradas por información inadecuada o incompleta o no entran en las categorías previas. Un ejemplo, son las convulsiones neonatales.

Las convulsiones MISCELANEAS son aquellas convulsiones epilépticas que ocurren en variadas circunstancias, como por ejemplo: ataques cíclicos, como los relacionados a los períodos menstruales o al ciclo sueño-vigilia; ataques provocados por factores no sensoriales: cansancio, alcohol, emociones; ataques desencadenados por estímulos sensoriales (denominados convulsiones reflejas).

Cuando se produce una convulsión de larga duración (>30 minutos), o repetida, sin recobrar conciencia entre los ataques, se señala como ESTADO EPILEPTICO. Éste puede ser focal o generalizado.

Existen crisis OCASIONALES o únicas, las cuales son provocadas por una patología transitoria, con lo cual después de la recuperación de la salud no vuelven a presentarse. En la mayoría son generalizadas y son una entidad totalmente diferente de la epilepsia.

Mención especial merecen las provocadas por el componente coqueluchoídeo de la vacuna triple, las provocadas durante el curso de la shigellosis y las convulsiones febriles.

Fuente: Manual de pediatría por el Dr. M. Tomás Mesa L. de la escuela.med.puc.cl